jueves, 26 de noviembre de 2015

De la roseta del panel de parcheo

El término Data Center es, a día de hoy, un término habitual para muchos. Sin embargo entrar en la definición del mismo puede ser interesante para otros muchos y, como una imagen vale más que mil palabras los más curiosos pueden ver en este vídeo algunas de las instalaciones del Data Center de acens en Madrid y como es un pedacito de nuestra vida en el mismo. 


Un Data Center es, tal y como su nombre indica, un “centro de datos” o “Centro de Proceso de Datos” (CPD)

Los primeros Data Centers se diseñaron siguiendo las arquitecturas clásicas de informática de red, en las que los equipos eran “apilables” en mesas, armarios o racks.


Ahora nos toca realizar la conexión de un panel de parcheo. Para ello, y recordando el panel que hemos visto antes, identificaremos  cada parte y comenzaremos a hacer la conexiones de forma similar a la llevada a cabo para la roseta de red. Utilizaremos, por tanto, la misma herramienta de inserción y lo haremos identificando primero los colores de los hilos del cable de cuatro pares. En la siguiente imagen vemos un detalle del panel de parcheo por delante, por detrás y con cables conectados.



En esta imágen se muestra cómo es por delante y por detrás.


En esta imagen esta con los cable metidos.

También podemos utilizar cable apantallado tipo STP o FTP, teniendo, en este caso, los elementos preparados para el cable con la pantalla metálica. En la siguiente imagen se muestran estos elementos. Podemos observar que la clavija RJ-45 tiene una parte metálica en la que va conectada la pantalla, y la boca RJ-45 hembra lleva una conexión que hace contacto en la parta metálica de la clavija.

Clavija RJ-45 apantallada                                                      Boca RJ-45 hembra apantallada


Una vez conectado el panel de parcheo y la rosetas de red, es conveniente su etiquetado, es decir, marcar la roseta y el panel de parcheo con el mismo nombre para saber a que cable pertenece cada uno. Se etiqueta tanto el cable como la boca del panel como la roseta de red, para que esté todo perfectamente identificado y no tengamos la posibilidad de error. Un ejemplo de este etiquetado podemos verlo en la siguiente imágen. 
Para esto se utiliza una etiquetadora de las que se disponen muchos modelos en el mercado. En la siguiente imagen se presenta una de ellas. Con estas maquinas se etiquetan todos los elementos, y también sirven para el cable, que lo etiquetará en su entorno. 



Una vez hechos los latiguillos y las conexiones de las rosetas de red con el panel de parcheo, hay que proceder a comprobar que el cableado es correcto y funciona perfectamente. Para ello, se dispone de un instrumento que se llama comprobador de red LAN

Estos equipos tienen una unidad principal y una unidad remota, es decir, una unidad que maneja el operario y otra que se conecta en el otro extremo del cable, en muchos casos auxiliado por un ayudante. Esto es fundamental porque los dos extremos de un cable instalado pueden llegar a estar a 100 metros de distancia, en habitaciones distintas e incluso, en edificios distintos, lo que hace necesario el uso de dos unidades separadas.

Este instrumento comprueba solo si los pares están bien conectados, es decir, comprueban la continuidad de cada hilo y nos dicen si todo está bien o si falla algo.











No hay comentarios:

Publicar un comentario